Cómo se ingresa a la vida social

Escrito por Fina Kuggen

Socióloga y divulgadora

Muchas veces nos sentimos emocionados por el encuentro que tendremos con algunos amigos; o nos sentimos tristes por la pérdida de un ser querido; o bien, estamos molestos por lo que me dijo un familiar en la conversación de esta mañana… Nuestras relaciones con las personas que nos rodean son fuente de experiencias, sentimientos y pensamientos en el día a día. Por eso, es importante para nuestro bienestar social y personal que sepamos relacionarnos con todos, independientemente de su carácter, intereses o valores.

Al pensar en tus habilidades sociales, puedes empezar a pensar en cuestiones como: tu estilo de comunicación, tu voz o gestos cuando hablas, cómo pides cosas, qué compartes con los demás sobre ti… y es cierto que saber manejar el lenguaje verbal y corporal, así como saber hacer las preguntas adecuadas o dar feedback son habilidades que potencian mucho nuestras relaciones de forma constructiva. Sin embargo, para desarrollar estas habilidades necesitas tener pilares sólidos construidos a nivel personal. Entonces, ¿cómo vas a saber cómo comunicarte correctamente en un conflicto si no sabes cómo mantener la calma? cómo vas a poder estar con alguien en su duelo si no lo sabes aceptar y gestionar; o cómo vas a dar feedback constructivo si te caes cuando lo consigues… el cerebro es capaz de transmitir a los demás lo que ya ha interiorizado e integrado. Así es como podemos desarrollar verdaderas habilidades sociales, desarrollando la inteligencia interpersonal.

Comunicación e interacción

Otra forma de entender la vida social es relacionarla con las acciones que una persona realiza en contacto con otras personas. Esto demuestra que, en mayor o menor medida, todos tienen una vida social, ya que nadie puede vivir en integridad y sin interactuar con el medio ambiente.

MIRA ESTO  Cómo sacar tema

No podemos olvidar, sin embargo, que hay algo llamado ermitaños. Se trata de una persona que toma la decisión libre de vivir sola en un lugar completamente deshabitado, para completar allí su existencia completamente dedicada a la oración oa la meditación, sobre todo. Es decir, se trata de dejar completamente de lado lo que es la vida social.

Antónimos de la vida social

vida privada

En los niños

Antes de entrar a preescolar hay una etapa natural de ensimismamiento y egocentrismo en los niños que han visto en sus juegos. Los niños de dos a cuatro años tienen su propio juego aunque estén en grupo. El juego social se introduce a partir de los cuatro años.

En edad preescolar hay otro desapego porque el niño ya no voltea a ver si mamá está detrás de él sino que ya la ha metido, sabe que la volverá a ver y lo volverá a ver estando en la escuela. poder convivir con otros niños y el profesor.