La depresión, la enfermedad silenciosa de esta época
Con la pandemia a la que nos enfrentamos, mucho se ha hablado de las consecuencias psicológicas que están afectando a la salud mental de gran parte de la población. Y es que la depresión es uno de los trastornos que más personas estamos empezando a sufrir a raíz del cambio repentino que han sufrido nuestras relaciones y nuestra vida, pero la depresión es una enfermedad más común de lo que imaginamos y la valora mucho el entorno. . Uno de cada tres argentinos mayores de 18 años ha experimentado un trastorno de salud mental en algún momento de su vida. Los más frecuentes son los episodios depresivos mayores, seguidos del abuso de sustancias y las fobias específicas. Estos datos son los que muestran las conclusiones iniciales del primer Estudio Argentino de Epidemiología en Salud Mental, publicado en la revista científica Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology. Este estudio es el primero a nivel nacional en evaluar las tasas de prevalencia y gravedad de los trastornos mentales a lo largo de la vida y la edad de inicio, así como el retraso en la búsqueda de atención y la eficacia de los servicios. Los objetivos del trabajo de investigación fueron contar con datos propios del país sobre epidemiología en salud mental. Para el 2020 se estima que la depresión será uno de los trastornos más frecuentes en la población general”, explicó el médico psiquiatra Juan Carlos Stagnaro, profesor titular del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UBA y uno. “En general diría que los datos también son de gran valor para que la población entienda la gravedad y alta frecuencia de los trastornos mentales y se hagan esfuerzos para que se entiendan mejor y acabemos con el estigma. personas afectadas y sus familias, quienes al dolor del sufrimiento tienen que sumar la vergüenza y la incomprensión», dice. Qué es la depresión La depresión es un trastorno emocional caracterizado por una tristeza constante y pérdida de interés en la realización de diversas actividades. También en el denominado «depresivo mayor «depresión clínica» o «depresión clínica», afecta los sentimientos, pensamientos y comportamiento de una persona y puede causar una variedad de problemas físicos y emocionales. La depresión, dice la OMS, causa angustia mental y afecta la capacidad de las personas para llevar a cabo incluso los más simples en ocasiones repercutiendo negativamente en las relaciones con familiares y amigos y en la capacidad de llevar una vida laboral normal. La depresión se manifiesta como tristeza, pero también como trastornos del sueño, trastornos del apetito, sentimientos de inutilidad o autodesprecio, dificultad para concentrarse, recordar y disfrutar de ti mismo Ocurre con más frecuencia en mujeres que en hombres , se inicia en la primera infancia y afecta a todos los grupos de edad Qué hacer
¿Cómo se puede tratar o controlar la depresión posparto?
Lo primero es informar a las pacientes en la consulta antes del parto y posparto lo que puede pasar, que hay algunos signos normales y cuando dar la alarma porque no se considera normal que no más. 👨🏻⚕️
La consulta de posparto inmediato entre los 3-7 días es muy importante, es una gran oportunidad para explorar, preguntar y evaluar síntomas de depresión posparto. Otra medida básica y crucial es el apoyo de la familia y la red de acompañamiento, el diálogo, los canales de comunicación, y cuando sentimos que tenemos un trastorno de DPP se interviene. 🗣️