Cuánto tiempo puede vivir una persona con depresión

Escrito por Fina Kuggen

Socióloga y divulgadora

Un error común en el que muchos caen es decirle a una persona que sufre de depresión que «ponga una actitud positiva ante la vida», darse cuenta de que lo tiene todo y «no hay razón para estar triste» o muchas palabras que es más que apoyándolos. a una persona en esta situación, le pueden dar más cargas y no serle útil en absoluto.

«Es un desánimo que no se alivia ‘poniéndole una actitud positiva’», dice María Alejandra.

Tratamiento para la depresión

Cuando a Tere le recetaron medicamentos para tratar su depresión y ansiedad diagnosticadas, su madre se resistió a tomarlos, ya que no creía lo que nos estaba pasando a ella ya mí. Pensé que iba a depender de ellos.

Generalmente se tratan adultos con episodios depresivos o depresión crónica que duran entre 9 y 12 meses, pero esto no se aplica a todas las formas de depresión.

Conclusiones

La respuesta a la pregunta «¿Cuánto dura la depresión?» es complejo y variable, sobre todo si se tiene en cuenta que existen diferentes tipos de debilidad y que la respuesta a cada una es individual, inconsistente y no sigue ningún patrón. Por eso, en la práctica, nos encontramos con leños cortos y otros que duran años o incluso los que se instalan de por vida.

La duración de la depresión depende de su gravedad. Las depresiones que cumplen los criterios de depresión mayor son las que tardan más en sanar y las que tienden a recaer y cronificarse, especialmente en los casos en que el paciente se niega a tomar la medicación; cuando no se usan antidepresivos, la depresión mayor puede durar de 6-9 a 15-18 meses, un largo período después del cual tres de cada cuatro superarán la enfermedad pero con un 80 por ciento de riesgo de recaída.

MIRA ESTO  Por qué me siento tan triste y sola

Desencadenantes comunes de la depresión:

  • Dormir poco y/o mal dormir (sueño que no es reparador).
  • El estado de pérdida o duelo.
  • Ansiedad.
  • Conflicto entre o con miembros de la familia.
  • Situaciones desagradables, especialmente si implican daño a la autoestima (por ejemplo, fracaso, decepción, crítica…).
  • Circunstancias estresantes (trabajo, estudios, cambios de domicilio, eventos familiares, problemas económicos, etc.).
  • Consumo de alcohol, sustancias tóxicas o medicamentos sin receta.
  • Cambios estacionales u hormonales.
  • Problemas de salud u otras preocupaciones.
  • Abandonar el plan de tratamiento.

El primer paso para recuperarse de una recaída es aceptar la situación, lo que te permitirá poner en marcha recursos y medidas para superarla, junto con tu médico cuando sea necesario

El tipo de depresión determina el tiempo de recuperación

Un trastorno afectivo estacional puede mejorar en poco más de un mes. Lo mismo para los episodios depresivos leves. Sin embargo, la depresión asociada al trastorno bipolar requerirá un tratamiento crónico, aunque se verá mejoría y la persona podrá tener una buena calidad de vida.

Los mayores desafíos, sin embargo, son la depresión mayor o el trastorno depresivo persistente. En estos casos, podemos pacientes que necesitan terapia durante 8 meses, 2 años o más. Además, es muy común ver recaídas.