Los últimos estudios demuestran que existen dos estrategias para superar la fobia social que suelen ser efectivas con tan solo 12 semanas de tratamiento. Se trata de cambiar lo que piensas para cambiar tu comportamiento (con el enfoque cognitivo-conductual) o aceptar lo que piensas para cambiar tu comportamiento (con la terapia de aceptación y compromiso).
Básicamente, la estrategia cognitivo-conductual consiste en reemplazar tus pensamientos negativos por otros más realistas, y la terapia de aceptación y compromiso te ayuda a vivir mentalmente con ellos.
Una vez hecha esta diferenciación, nos encontramos ante lo que es el trastorno de ansiedad social. Es un gran miedo y una gran ansiedad, superior a lo esperado, dada la situación social. Muchas veces se acompaña de signos físicos de ansiedad que hacen mucho más notable la situación, como palpitaciones, sudoración, tartamudeo o rubor facial. Preocuparse por los síntomas físicos aumenta la ansiedad, temer que se noten y puede hacer que se vean aún peor frente a los demás. Otros síntomas que pueden aparecer son dificultad para respirar, dolor de cabeza, temblores o sensaciones de frío y calor.
Por este motivo, las personas con ansiedad social tienden a evitar ciertas situaciones sociales porque lo pasarán mal y, si no pueden evitarlas, estarán muy ansiosos durante los días y momentos antes de pensar en la siguiente. exposición en público. No estarán ansiosos frente a un grupo de personas conocidas, como la familia, porque aquí pueden confiar en sí mismos. Tampoco será un problema enfrentarse a una actividad social cuando pasan desapercibidos, no se preocuparán por ir por la calle con mucha o poca gente o hacer cola.
Terapia y ejercicios para superar la timidez, la ansiedad social o los problemas de inhibición.
Para superar estos problemas, es mejor ponerse en manos de un especialista en ansiedad social, timidez o inhibición, sabiendo que necesitas desarrollar una terapia personalizada. Durante la terapia los ejercicios y técnicas se basan en:
- Refuerzo de la autoestima, actitud positiva y autoaceptación
- Ejercicios cognitivos
- Errores de pensamiento
- ) Aprende a concentrarte en lo que sucede a tu alrededor, sin prestar atención a los mensajes negativos que hay en tu interior.
- Habilidades sociales; Ayudan a la persona a aumentar su competencia en situaciones sociales y a lograr sus objetivos.
- Formación asertiva; aprender a rechazar los pensamientos irracionales y mostrar un comportamiento asertivo.
- Importante, aprende a controlar la ansiedad
- Ejercicios de mindfulness y ejercicios de relajación para ayudar a gestionar los momentos de nerviosismo.
- Otros ejercicios ayudan a reducir y eliminar la limitación de los pensamientos automáticos.
- Exposición paso a paso de los casos que producen los síntomas, comenzando por los casos más básicos.
- Aprende a dejar de lado el perfeccionismo.
Miedo a relacionarse con los demás: ansiedad excesiva que paraliza
El miedo al rechazo y a intentar dar una imagen que no se corresponde con quien eres, o ese miedo antes de encajar un grupo, desencadenará pensamientos que pueden conducir a la ansiedad.
Cuando aparece la ansiedad, puedes comenzar a sentirte paralizado. Rompe ese sudor frío, tu miedo se instala y solo quieres huir. No te estás ayudando a ti mismo: te aferras a esos pensamientos que consideras verdaderos y que son, en realidad, el resultado de experiencias negativas que no has podido superar.
Normas de relación interiorizadas durante la infancia
Es un factor determinante que explica nuestras capacidades o dificultades de relación durante nuestra infancia. La mayoría de nosotros hemos internalizado inconscientemente las reglas de relación que nos inculcaron nuestros principales cuidadores. Si ellos no triunfaron en su día, tampoco lo harán por nosotros.
Lo mismo sucede con nuestra comunicación. Si las habilidades lingüísticas de nuestros padres no eran muy hábiles y no interactuaban mucho con nosotros, algo así también tiene un efecto.